Se lanza la Ruta Mutis, un proyecto turístico que contempla el recorrido por los municipios de Guaduas, Honda, Mariquita y Ambalema. Este proyecto lo promueve el Ministerio de Cultura en el marco de la conmemoración al científico y botánico José Celestino Mutis.
La idea es recuperar el camino real que está ubicado entre éstos cuatro municipios que fueron declarados patrimonio cultura del país y los cuales cuentan con una amplia variedad de lugares turísticos y culturales.
La Ruta Mutis, busca motivar a los turistas a que visiten sitios tales como la casa de los pintores y el bosque municipal de Mariquita; el Museo Histórico y la Casa de Policarpa Salavarrieta en Aguadas; las calles coloniales de gran riqueza histórica que se encuentran en Ambalema y la ciudad de los puentes también conocida así a Honda.
El Ministerio de Cultura invita a visitar estas poblaciones y ser participe de las celebraciones que allí se llevarán a cabo en conmemoración al fallecimiento de José Celestino Mutis durante el año 2010.
La Ruta de Mutis está diseñada como un circuito histórico cultural que interconecta varias poblaciones del norte del Tolima y Cundinamarca.Cuenta con recorridos que pueden tomar entre uno y siete días, en los que cada lugar recibe al viajero, permitiéndole vivir experiencias únicas, que combinan la ancestral exuberancia de la naturaleza exaltada en la Real Expedición Botánica, con la fortaleza patrimonial y la tradición histórica de esta región de gran importancia en años de la conquista.
Con la preparación de las comunidades para el desarrollo de la Ruta Mutis, el proyecto permite la apropiación y recuperación de la riqueza artística, cultural e histórica de los municipios y favorece espacios para la generación de ingresos para cada uno de los actores.
es una conmemoración de los 200 años de fallecimiento de el biólogo botánico Jose Celestino Mutis.
El Ministerio de Cultura viene trabajando en el desarrollo del proyecto de Rutas de Turismo Cultural de la mano del Ministerio de Comercio Industria y Turismo. Con motivo del Bicentenario se vienen adelantando las Rutas de las Independencias, cuatro recorridos relacionados cronológicamente y geográficamente con cuatro momentos fundamentales del proceso de Independencia, comenzando por la Ruta de los Comuneros de 1781, la Ruta Mutis de 1783, la Ruta Libertadora de 1819 y la Ruta de la Gran Convención de 1828.
José Celestino Mutis estudió medicina y cirugía en el Colegio de Cirugía de su ciudad natal, que fue un centro de renovación médica a la vanguardia de la ciencia aplicada en España. Sin embargo, como dicha institución no estaba autorizada a otorgar el grado de bachiller en Artes y Filosofía, Mutis tuvo que terminar su carrera en la Universidad de Sevilla. Una vez concluidos sus estudios, se vinculó, durante cuatro años, al Hospital de Cádiz.
se intereso tambien por la astronomia y la botanica José Celestino Mutis partió de España rumbo a América el 7 de septiembre de 1760, y llegó a Santafé el 24 de febrero de 1761.
por su experiencia jose celestino mutis es conmemorado actualmente,por eso y por la ruta muy util que hace parte de colombia y es una demostracion de que colombia todavia tiene recursos naturales que en ningún lugar se pueden apreciar.
En 1763, Mutis envió al rey de España una representación, escrita desde Cartagena, en la que planteó escribir la Historia Natural de América. No obtuvo respuesta y volvió a redactar, al año siguiente, otra carta, con el mismo resultado. Decidió entonces ir adelantando por su cuenta ese trabajo, para el cual necesitaba fondos. Aunque era el médico preferido de los habitantes de Santafé y percibía buenas entradas económicas, prefirió incursionar en arriesgadas empresas comerciales y mineras.
ese intento fue fallido pero despues el descubrimiento de la quina en el territorio de la actual Colombia. El interés de Mutis lo llevó a recorrer constantemente los alrededores de Santafé y la búsqueda dio resultados cuando en 1772 encontró el vermífugo en compañía de don Pedro Ugarte, en el monte de Tena. En 1774 el médico panameño Sebastián López Ruiz obtuvo una comisión real para hacer indagaciones sobre la existencia de la quina en Tena, Guayabal y La Mesa, con lo que entró en polémica con el sabio.
La Ruta de Mutis está diseñada como un circuito histórico cultural que interconecta varias poblaciones del norte del Tolima y Cundinamarca.
Al cabo de dos años, López Ruiz demostró que efectivamente había quina en los alrededores de Santafé. Luego de algunos análisis en España, fue confirmado como director de los acopios de quina en el virreinato y en 1778 el rey le otorgó un sueldo anual de dos mil pesos. Comenzó entonces un largo pleito entre ambos personajes, al final del cual Mutis salió victorioso, pero muy desgastado, y de todas maneras los resultados no fueron lo que la Corona esperaba.
Mientras llevaba a cabo sus aventuras comerciales y sus disputas con López Ruiz, el sabio Mutis continuó con sus trabajos de investigación en botánica, especialmente en el campo de las plantas útiles, que era aquello que más interesaba a la Corona. Además, mantuvo una nutrida comunicación con científicos europeos, como Carlos Linneo, Carlos Alstroemer y Antonio José Cavanilles. Fue designado académico de Upsala y algunas de sus reseñas científicas fueron publicadas en revistas suecas.
En 1777 envió una colección de plantas disecadas al Jardín Botánico de Madrid y otra a Linneo. Formó una voluminosa biblioteca, entre seis y ocho mil volúmenes, especialmente de botánica (unos tres mil ejemplares), que el sabio alemán Alexander von Humboldt juzgó comparable a la de míster Banks, presidente de la Real Sociedad de Londres.