Archivo del blog

Seguidores

jueves, 20 de mayo de 2010

ruta mutis(ensayo)

RUTA MUTIS
Se lanza la Ruta Mutis, un proyecto turístico que contempla el recorrido por los municipios de Guaduas, Honda, Mariquita y Ambalema. Este proyecto lo promueve el Ministerio de Cultura en el marco de la conmemoración al científico y botánico José Celestino Mutis.
La idea es recuperar el camino real que está ubicado entre éstos cuatro municipios que fueron declarados patrimonio cultura del país y los cuales cuentan con una amplia variedad de lugares turísticos y culturales.
La Ruta Mutis, busca motivar a los turistas a que visiten sitios tales como la casa de los pintores y el bosque municipal de Mariquita; el Museo Histórico y la Casa de Policarpa Salavarrieta en Aguadas; las calles coloniales de gran riqueza histórica que se encuentran en Ambalema y la ciudad de los puentes también conocida así a Honda.
El Ministerio de Cultura invita a visitar estas poblaciones y ser participe de las celebraciones que allí se llevarán a cabo en conmemoración al fallecimiento de José Celestino Mutis durante el año 2010.
La Ruta de Mutis está diseñada como un circuito histórico cultural que interconecta varias poblaciones del norte del Tolima y Cundinamarca. Cuenta con recorridos que pueden tomar entre uno y siete días, en los que cada lugar recibe al viajero, permitiéndole vivir experiencias únicas, que combinan la ancestral exuberancia de la naturaleza exaltada en la Real Expedición Botánica, con la fortaleza patrimonial y la tradición histórica de esta región de gran importancia en años de la conquista.
Con la preparación de las comunidades para el desarrollo de la Ruta Mutis, el proyecto permite la apropiación y recuperación de la riqueza artística, cultural e histórica de los municipios y favorece espacios para la generación de ingresos para cada uno de los actores.
es una conmemoración de los 200 años de fallecimiento de el biólogo botánico Jose Celestino Mutis.
El Ministerio de Cultura viene trabajando en el desarrollo del proyecto de Rutas de Turismo Cultural de la mano del Ministerio de Comercio Industria y Turismo.  Con motivo del Bicentenario se vienen adelantando las Rutas de las Independencias, cuatro recorridos relacionados cronológicamente y geográficamente con cuatro momentos fundamentales del proceso de Independencia, comenzando por la Ruta de los Comuneros de 1781, la Ruta Mutis de 1783, la Ruta Libertadora  de 1819 y la Ruta de la Gran Convención de 1828.
José Celestino Mutis estudió medicina y cirugía en el Colegio de Cirugía de su ciudad natal, que fue un centro de renovación médica a la vanguardia de la ciencia aplicada en España. Sin embargo, como dicha institución no estaba autorizada a otorgar el grado de bachiller en Artes y Filosofía, Mutis tuvo que terminar su carrera en la Universidad de Sevilla. Una vez concluidos sus estudios, se vinculó, durante cuatro años, al Hospital de Cádiz.
se intereso tambien por la astronomia y la botanica José Celestino Mutis partió de España rumbo a América el 7 de septiembre de 1760, y llegó a Santafé el 24 de febrero de 1761.
por su experiencia jose celestino mutis es conmemorado actualmente,por eso y por la ruta muy util que hace parte de colombia y es una demostracion de que colombia todavia tiene recursos naturales que en ningún lugar se pueden apreciar.
En 1763, Mutis envió al rey de España una representación, escrita desde Cartagena, en la que planteó escribir la Historia Natural de América. No obtuvo respuesta y volvió a redactar, al año siguiente, otra carta, con el mismo resultado. Decidió entonces ir adelantando por su cuenta ese trabajo, para el cual necesitaba fondos. Aunque era el médico preferido de los habitantes de Santafé y percibía buenas entradas económicas, prefirió incursionar en arriesgadas empresas comerciales y mineras.
ese intento fue fallido pero despues el descubrimiento de la quina en el territorio de la actual Colombia. El interés de Mutis lo llevó a recorrer constantemente los alrededores de Santafé y la búsqueda dio resultados cuando en 1772 encontró el vermífugo en compañía de don Pedro Ugarte, en el monte de Tena. En 1774 el médico panameño Sebastián López Ruiz obtuvo una comisión real para hacer indagaciones sobre la existencia de la quina en Tena, Guayabal y La Mesa, con lo que entró en polémica con el sabio.
Al cabo de dos años, López Ruiz demostró que efectivamente había quina en los alrededores de Santafé. Luego de algunos análisis en España, fue confirmado como director de los acopios de quina en el virreinato y en 1778 el rey le otorgó un sueldo anual de dos mil pesos. Comenzó entonces un largo pleito entre ambos personajes, al final del cual Mutis salió victorioso, pero muy desgastado, y de todas maneras los resultados no fueron lo que la Corona esperaba.
Mientras llevaba a cabo sus aventuras comerciales y sus disputas con López Ruiz, el sabio Mutis continuó con sus trabajos de investigación en botánica, especialmente en el campo de las plantas útiles, que era aquello que más interesaba a la Corona. Además, mantuvo una nutrida comunicación con científicos europeos, como Carlos Linneo, Carlos Alstroemer y Antonio José Cavanilles. Fue designado académico de Upsala y algunas de sus reseñas científicas fueron publicadas en revistas suecas.
En 1777 envió una colección de plantas disecadas al Jardín Botánico de Madrid y otra a Linneo. Formó una voluminosa biblioteca, entre seis y ocho mil volúmenes, especialmente de botánica (unos tres mil ejemplares), que el sabio alemán Alexander von Humboldt juzgó comparable a la de míster Banks, presidente de la Real Sociedad de Londres.

Ruta Mutis. Conmemoración de los 200 años del fallecimiento

manzanilla

El tallo tierno y las sumidades floridas se usan secos o frescos en infusión, aromática y ligeramente amarga. Se la confunde muchas veces con la manzanilla alemana, Matricaria recutita, y no es claro a cual se refieren los autores al mencionar sus propiedades medicinales, pero se la considera digestiva, carminativa, sedante, tónica, vasodilatadora y antiespasmódica. El aceite esencial se emplea en aromaterapia, y la infusión de las flores se aplica al cabello para incrementar su color dorado, en especial en niños.

hierbabuena

La hierbabuena, yerbabuena, menta verde o hierbahuerto Tiene propiedades antiespasmódicas, es carminativoantisépticoanalgésicoantiinflamatorio y estimulante.
La forma más común de usar la yerbabuena es haciendo infusión con sus hojas. De esta forma se ayuda a tratar los problemas deindigestión, gases intestinales y las inflamaciones del hígado, actúa sobre la vesícula biliar ya que activa la producción de la bilis, además alivia los mareos y dolores.
Contiene mentol como principal componente activo, pudiendo actuar directamente sobre los nervios que transmiten la sensación dolorosa, amortiguando así tal sensación. También contiene mentona, felandreno y limoneno.

plantas medicinales

Las caléndulas o margaritas Son hierbas de escasa altura, con hojas espirales, simples, ligeramente pubescentes, de entre 5 y 20 cm de largo.En algunas especies los pétalos florales y las hojas tiernas son comestibles, y se utilizan para decorar ensaladas y otros platos por su intenso color. Se emplean también medicinalmente; tradicionalmente se recomendaba un emplasto de tallos y hojas para irritaciones,eczemas y pequeñas heridas.

conclusiones

de acuerdo a mi hipótesis planteada:mi conclusion en base en mi hipotesis es que las plantas que se encuentran en el colegio se pueden clasificar de diversas maneras segun la forma de su tallo,la forma de sus hojas,y si tiene o no flores o frutos.Estos aspectos son fundamentales para aprender a clasificar a no solo las pantas del colegio sino a todos los diferentes tipos de plantas que se me presenten.
de acuerdo a la teoria consultada: segun mis teorias las hojas a las cuales les tome fotos a 3 de ellas las clasifique como hoja de palmera lo que no estoy seguro porque se supone que la gran mayoria de las hojas tiene un nombre cientifico por su forma tamaño u otros aspectos que se tienen en cuenta a la hora de clasificar
de acuerdo al analisis de los resultados obtenidos
en mis resultsdos observo que en las semillas no las puedo identificar ya que son subterraneas al igual que las raices las que me causaron mas problematica en mis resultados

situación por investigar

si es posible clasificar las plantas del colegio y el herbario es la herramienta mas útil que hay ,pues con evidencia fotográfica se estudian las plantas y se clasifican, sin hacerles daño, en este herbario el fin es la clasificación de las fotografías tomadas a plantas de diversas partes del colegio segun sus hojas, tallos, frutos, semillas, y flores que se ven en las imagenes tomadas
                                                                      tipos de hoja: lancelotada larga
                                                                      tipos de tallo:estipe        
                                                                      flores:no
                                                                      frutas:no
tipos de hoja: lancelotada
tipo de tallo: estipe(palmera)
frutas: no
flores: no
tipos de hoja: lanceolada larga
tipos de tallo: caña
frutos: no 
flores: no

                                                       tipos de hoja: entera
                                                       tallo:trepador con zarcillo
                                                       flores: si(rosadas)
                                                       y algunas con aspecto de piñas.

tipos de hoja: lineal
tipos de tallo:tronco
fruto: no

lunes, 17 de mayo de 2010

PLANTAS QUE SERÁN MI OBJETO DE ESTUDIO

las platas que voy a añadir al herbario serán las del patio que conforma 6°,7°,8°y 9° y si se puede, tambien anexaré fotografías e información de las plantas de la parte del restaurante escolar y la plaza cívica.

domingo, 16 de mayo de 2010

¿como realizar un herbario?

1.- Recogida de las plantas

En la recogida de las plantas se debe tener en cuenta unas serie de consideraciones: Hay que recoger los especímenes con el mayor número posible de caracteres; flores, frutos, semillas, que nos servirán para tener una ficha más completa y más identificativa del taxón determinado.
en este caso mi herbario sera fotográfico y no se arrancaran hojas sino que se determinaran desde los tipos de hojas que veo en las fotografías tomadas de las plantas del colegio.


2.-recoger también una serie de datos que luego figurarán en la ficha:

- Localidad: (provincia, municipio)
- Hábitat: Ejemplo: matorral, campo de cultivo, cuneta de carretera, bosque (carrascal, alcornocal, etc)
- Fecha
- Altitud
- Datos del suelo, geología, etc...
3.-Determinación
con la tarea que la profesora nos dejo en el cuaderno para realizar que trataba sobre los tipos de tallos,hojas,frutos,flores,semillas los utilizaremos pasa identificar las plantas de la fotografías.

tipos de hojas



TIPOS DE HOJAS
POR FORMA
acicular ,lanceada,orbicular,romboide,acumitada,flabelada,ovada,en roceta,alternas,hostada,palmeada.espatulada,aristada,sagitafa,bipinada,lineal,subulada,cordada,lobulada           exicaule,,trifoliada,cuneada,abcordata,parinnada,verticiliada
POR MARGEN
ciliado,crenado,dentado-denticulado-doble aserrado-entero-lobado-aserrado-sinuado-espinoso-ondulado
POR VENACION
-abierta-cerrada-dicotoma-palmeada-paralela-pinnada-reticulada

Archivo:Leaf morphology es.png